jueves, 26 de febrero de 2015

NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL FUTURO

Lo tenemos encima cada día, unos días un poco más oscuro otros días un poco más claro, en otras ocasiones y gracias a ciertos fenómenos electromagnéticos de color verde. En cualquier lugar del mundo. El cielo.

Y en todos coincide que estando despejado y a plena luz del día lo encontramos de un color azul. Un azul celeste, dependiendo de la hora del día, el cual han definido a lo largo de la historia mejor que yo cientos de poetas.



Para poder comprender por qué sucede debemos de tener en cuenta varios factores, físicos, químicos y también fisiológicos.

Si el cielo estuviese compuesto por oxígeno molecular (O2) que tiene un aspecto incoloro sería de color blanco, pues veríamos directamente la incidencia de la luz solar. Pero sucede que en la atmósfera se encuentra partículas de agua en suspensión, así como polvo y otra serie de compuestos químicos en menor medida.

Los humanos estamos capacitados para ver sólo a un rango determinados de frecuencia, el rango visible. Fuera de ese rango no es posible percibirlo. Al interaccionar con diversas moléculas las ondas se ven afectadas, produciéndose una desviación.

Cuando en la materia incide la luz, esta es absorbida. Excepto una determinada longitud que se ve reflejada y es el color que observamos.

Espectro visible


En este caso al cielo le corresponde un color azul-violeta. Aunque nuestro cerebro, interpreta solamente un color monocromático que es el celeste.


Cuando la cantidad de agua en la atmósfera aumenta como en caso de lluvia, se pueden producir fenómenos como el arcoíris. En este caso se produce una mayor desviación de la luz, y por tanto una mayor variedad del número de las diferentes longitudes de ondas obtenidas.

sábado, 21 de febrero de 2015

La ciencia que viene en 2015

EL ACELERADOR LHC VUELVE A OPERAR TRAS HALLAR EL BOSÓN DE HIGGS

EL ESPERADO FIN DEL ÉBOLA

UN NUEVO 'PROTOCOLO DE KIOTO'

UN GENOMA DE HACE 400.000 AÑOS

ARMAS CONTRA EL COLESTEROL

PROBANDO A EINSTEIN

EXPLORAR PLANETAS ENANOS

AVANCES PARA UN VIAJE A MARTE

http://www.elmundo.es/ciencia/2014/12/30/54a2df59e2704ea7538b457e.html